lunes, 5 de junio de 2017

la literatura de la colonia y de la independencia


La literatura de la colonia y de la independencia
La época de la colonia o época hispánica; estuvo influenciada culturalmente por lo religioso, para aquel entonces a mediados del siglo XIX, se empezaba a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales  españolas. El capital económico, político y cultural, era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía de las clases  altas.


Además de los temas religiosos frecuentes en la literatura de la Colonia, la crónica urbana se consolidó como un género de gran acogida. El texto más representativo de esta corriente fue El Carnero de Juan Rodrigué Frey le. La importancia del texto de Frey le consiste en la gran popularidad que ha tenido a lo largo de la historia, al plasmar por escrito las costumbres y chismes de la Bogotá colonial, en un lenguaje sencillo, ameno y divertido. Por esta razón se afirma que El Carnero constituye el primer antecedente de la crónica urbana, en el que se critican fuertemente las costumbres de habitantes y gobernantes y se cuestiona la eficacia del sistema colonial en América
Hacia el año 1787 la prensa bogotana produjo múltiples ediciones de libros escritos en España y traducciones de textos en latín al español por autores neogranadinos.
  Colonia
La literatura de la colonia, en el Nuevo Reino de Granada, desde la fundación de Bogotá hasta mediados del siglo XVIII, era de forma y de idea estrictamente peninsular. No podía ser de otra manera. En un principio no había escuelas ni colegios; cuando se fundaron algunos institutos de enseñanza ésta era impartida por españoles, ordinariamente por gentes de iglesia. 
La educación suministrada carecía de nexos con el medio ambiente. Enseñaban los maestros de obediencia al rey, la historia de España, la gramática latina y española fundada en su semejanza con aquella. No tenían una noción de las diferencias de espíritu existentes en el Nuevo Mundo y España y su objeto principal era el de acostumbrar al niño a mirar estas comarcas en lo material y también espiritualmente como una prolongación de España. Algunos de los más sobresalientes escritores de esa época habían nacido en España. Otros, nacidos en el virreinato, fueron educados a la manera de entonces y sus obras tienen en la apariencia, en el fondo, los caracteres de la literatura española (Sanín Cano, 1984, 19).

 características 
-Se exaltaron a los conquistadores, gobernantes y reyes a través de la literatura histórica
 -Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los hechos históricos 

  

 Mapa conceptual de La literatura de la colonia y de la independencia


Resultado de imagen para La literatura dela colonia y de la independencia

Temas y Géneros de la literatura en la colonia
Los principales tema que se trataron en esta etapa fueron la crónica urbana y la historia.
Historia: con el inicio del romance, fueron desarrollados los eventos históricos interpretados por individuos históricos.
La crónica urbanadesconocieron el paisaje para exponer lo que sucedía en las nuevas ciudades. El escándalo social fue su elemento principal. "El carnero" es un ejemplo de estas obras literarias.

Los géneros que exaltaron en este periodo fueron las crónicas y la poesía. En la crónica fueron importantes las crónicas urbanas y las crónicas descriptivas. En la poesía fue significativo el romance


Resultado de imagen para La literatura dela colonia y de la independencia imagenes


Temas y Géneros de la literatura en la independencia

Los temas que protagonizaron esta etapa fueron  los derechos humanos, la ciencia y la política.
Con el tema de los derechos humanos, la personas empezaron a tener la necesidad a la equidad política y social. Con el tema de la ciencia se incrementó el hambre de la indagación de nuevos conocimientos.

El tratado, el ensayo, el periodismo y la oratoria realizo un rol importante en la independencia de muchos pueblos libres, ya que desde la escritura de estas, se organizó la revolución que conllevarían a la libertad de estos.
Resultado de imagen para La literatura dela colonia y de la independencia imagenes


 En la colonia la más destacada fue sor Juana  Inés de la cruz, los frailes como vasco de Quiroga, Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón.. 
y en la etapa de México independiente destacan: José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picaresca mexicana. Francisco Javier Clavijero (1731-1787). 





la literatura del descubrimiento y la colonia

Literatura del descubrimiento y la colonia
Gonzalo Jiménez de Quesada, autor desconocido, Museo Nacional de Colombia.En el año 1492 se cerró el ciclo caracterizado por el dominio musulmán en España. Como consecuencia se logró la unidad territorial, política y religiosa, coronado por el descubrimiento de un nuevo continente.
Cristóbal Colón fue un hombre aferrado a las tradiciones, sagaz, observador, audaz navegante y un mal administrador, que se constituyó en protagonista de una época de contrastes entre el mítico y lo científico.
Patrocinado por los reyes católicos, Isa bel y Fernando, Colón  descubrió América. Los viajes de Colón  sentaron las bases de un proyecto diferente, acorde con la necesidad de expansión que tenía la corona Española. Se trataba de ocupar tierras, encontrar riquezas, fundar ciudades y difundir la fe católica.
Los móviles de la conquista española en América respondieron a los valores medievales a los que asociaron: el espíritu de cruzada con la búsqueda de riquezas; la divulgación de la fe cristiana con el deseo de poder y de gloria y la evangelización con la necesidad de dominar tierras y salvar el alma de los hombres, aunque, en un principio, se llegó a cuestionar la humanidad de los indígenas al poner en duda si tenían o no alma.
El siglo XVI fue un siglo de contrastes y de violencia; pero también hubo espacio para la auto crítica. Las leyes de Indias y los escritos de Fray Bartolomé de las Casas fueron un ejemplo de esta preocupación.
COLONIA
Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para quedarse, formar una familia, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.
Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional que, inspiraba el modelo de la península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre los poderes, y el respeto por la autonomía local.
LA SOCIEDAD EN AMÉRICA

Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad que los consideraba a todos parte de ella, pero que, al mismo tiempo, estaba profundamente jerarquizada, razón por la cual sus roles, privilegios y derechos estaban claramente señalados y diferenciados.
Los españoles nacidos en la península controlaban el gobierno, la justicia y la economía. Sus descendientes nacidos en América, los criollos, luchaban por alcanzar ese poder, ya que le estaba prohibido ocupar puestos públicos.
Los indígenas, aunque considerados súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo.
Debido a las guerras, a los trabajos  impuestos, a la desnutrición y las enfermedades traídas por los blancos, los aborígenes estaban en proceso de desesperación.

Estas dificultades no solo la padecieron los indígenas, sino los negros,  provenientes de África, quienes fueron traídos por los españoles, para desempeñar los trabajos más pesados, especialmente, el de la minería. Esta situación produjo un mestizaje racial y cultural de tres continentes, tres razas y tres culturas.

LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA
Se puede afirmar que durante el periodo colonial, la iglesia católica ejerció una influencia decisiva en la cultura. Algunos de sus miembros fueron los fundadores y directores de la primera universidad y colegios que existieron en América.
La educación era un privilegio para unos pocos, generalmente quienes podían asistir a los claustros dirigidos por la iglesia, eran los criollos, es decir los hijos de los españoles nacidos en América. Los avances científicos en América fueron casi nulos. La principal causa del atraso pedagógico y educativo, fue el gran temor que tenían los gobernantes y españoles  de que los criollos y mestizos se ilustraran y conocieran, a través de los libros, el desarrollo social, político y cultural que se había dado en Europa, y pusieran en peligro el régimen  establecido desde España para las colonias; por esta razón los libros eran casi inexistentes en América
CONTEXTO LITERARIO
La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias. Mientras que el origen de Europa se remonta a la epopeya y al mito, el origen de América a partir del descubrimiento fue contado por hombres de cultura europea. estos cronistas: conquistadores, soldados, historiadores, evangelizadores y demás; que escribieron bajo la influencia de la cultura española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país, lograron en sus relatos una espontaneidad especial, y vitalizaron sus formas de expresión.

TEMAS
En el momento de partir hacia  América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, mezclaron  la realidad con la fantasía, y describieron raros seres humanos, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza. Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con ellos, registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades.
En sus crónicas, la fidelidad histórica con elementos fantásticos tomados de las historias bíblicas, de los mitos de la cultura grecolatina, de las leyendas de origen medieval y de las novelas de caballería, es decir, de una visión del mundo acorde con la mentalidad de los relatores, según su ocupación y su cultura.

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios más utilizados durante los periodos del descubrimiento y la conquista fueron:
Género Narrativo o Épico
Subgéneros
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que en las travesías, exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos “confines del mundo".

Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias , para llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos.
Poema Épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

Género Lírico: Durante este periodo, también se desarrolló el género poético, ejemplo d ello es, el poema escrito por el clérigo y soldado español Luis de Miranda, titulado  Romance Elegíaco, en el cual describe el asedio de indígenas, el hambre y la destrucción de la ciudad de buenos aires.

AUTORES Y OBRAS
HERNÀN CORTÉS
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Retrato_de_Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s.jpgEscribió cinco cartas, conocidas como cartas de relación de la conquista de México. En ellas narra las maravillas del nuevo Mundo. Estas cartas fueron corregidas por uno de sus soldados, Bernal Díaz de Castillo. De las hazañas de Cortes durante  su conquista de México, dos son particularmente famosas: el hundimiento de sus naves, ya en México,  para evitar que sus hombres regresaran a Cuba; y el episodio conocido como la noche triste, en 1520, en el que lideró una gran matanza de indígenas sospechosos de traición.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

Este soldado de Hernán Cortés, fue, tal vez, el más importante cronista del siglo XVI. En su obra más importante, La historia verdadera de la conquista de la nueva granada, escrita a lo largo de quince años, desmiente la ficción y fantasía de algunos autores.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Bartolomedelascasas.jpg/200px-Bartolomedelascasas.jpg
BARTOLOMÈ DE LAS CASAS.
Este fraile, conocidísimo por su actividad como protector de los indígenas, dejó tres libros: Historia sumaria y Brevísima historia de la destrucción de las Indias. Esta última fue utilizada por los enemigos del Imperio español para crear la denominada "Leyenda Negra" de España, que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los españoles contra los indígenas.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
(1539-1616)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Retrato_de_Garcilaso_de_la_Vega.jpghijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y de una princesa Inca. Este escritor e historiador peruano paso sus primeros años en su ciudad natal: Cuzco, después se trasladó a España. Conocía el quechua desde su niñez.
Sus principales obras fueron: La Florida del Inca, Los comentarios reales y la Historia general del Perú, que en realidad es la segunda parte de los comentarios reales, obra en la cual relata el descubrimiento, la conquista y las guerras civiles del Perú.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
(1651-1695)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/fotos/juana_ines.jpgEsta escritora y religiosa mexicana desenvuelve su literatura, dentro de dos ámbitos: uno teológico, generalmente en prosa, y otro profano, en verso. Su obra lírica está representada en villancicos, sonetos y redondillas. La mayor parte de su obra narrativa es de carácter epistolar, es decir, cartas escritas por la religiosa, entre las que sobresale Respuesta a Sor Filotea, en la cual defiende su condición de mujer u su derecho al "saber".

RECURSOS LITERARIOS
Debido a la orden recibida por todos aquellos que se aventuraron en tierras americanas, de narrar, minuciosamente todo lo que veían en estas latitudes, los recursos o figuras literarias más utilizadas por los cronistas fueron: la descripción en todas sus formas: La topografía, en la cual describieron la exuberancia del paisaje; la prosopografía, la etopeya y el retrato, para que en España la gente conociera, en forma más o menos detallada, las características, tanto físicas como psicológicas de los indígenas. La alegoría, como la utilizada por Luis de Miranda en su Romance elegíaco cuando simboliza la tierra argentina a través de una mujer traidora que mata a sus maridos españoles: "viuda temible a quien sólo un marido sabio, fuerte y atrevido podrá dominar"; la Hipérbole, fue una figura utilizada en forma recurrente, en las descripciones exageradas hechas por mentes Europeas, que llegaron a comparar a América con el mismo paraíso.
Resultado de imagen para literatura del descubrimiento y la colonia


Resultado de imagen para literatura del descubrimiento y la colonia









Mapa conceptual de la literatura del descubrimiento y la colonia 



Resultado de imagen para mapa conceptual de la literatura del descubrimiento y la colonia